Etiqueta: Noticias

  • 5 impactos de la publicidad digital en América Latina

    5 impactos de la publicidad digital en América Latina

    De acuerdo con un estudio del Cenp, se invirtieron R$ 57,5 mil millones en medios en 2023, un aumento del 10% en comparación con el año anterior. Principalmente debido a la publicidad digital, el dato muestra que el área está siendo observada cada vez más de cerca por las empresas brasileñas. Y, en América Latina en su conjunto, la tendencia ha sido la misma.

    Bruno Almeida, CEO de US Media, hub de soluciones de medios, destaca que esta aceleración comenzó a ocurrir después de la pandemia de Covid-19. “Cuando lo digital se consolidó como el principal canal de comunicación y marketing, muchas compañías locales comenzaron a adaptarse rápidamente para sostener un crecimiento continuo e innovar en sus estrategias”, dice.

    Mirando este escenario, el ejecutivo enumeró los 5 mayores impactos de la publicidad digital en América Latina. Echa un vistazo:

    • Adaptación cultural y flexibilidad

    La diversidad cultural de América Latina exige que las campañas de publicidad digital sean culturalmente relevantes y adaptadas a las preferencias locales. Por esta razón, la adaptación de mensajes, imágenes e incluso plataformas para reflejar las particularidades de cada país comenzó a intensificarse, incluso con el trabajo junto a socios y equipos regionales.

    “Toda estrategia publicitaria exitosa depende de la comprensión de los valores culturales de cada país”, destaca Almeida. “Muchas marcas latinoamericanas se dieron cuenta de que solo podrían alcanzar este objetivo si fueran flexibles, permitiendo ajustes rápidos en respuesta a los cambios en los hábitos de los consumidores y en el entorno en el que están insertados”, completa.

    • Retornos significativos en diversos sectores

    Varios sectores diferentes se han beneficiado significativamente de la publicidad digital en el territorio latinoamericano. El CEO cita algunos ejemplos: “El comercio electrónico experimentó un crecimiento explosivo, impulsado por la capacidad de los anuncios digitales de conectar consumidores con productos y servicios de forma rápida y personalizada. Ya el mercado de entretenimiento, como música, películas y series, se ve impulsado también por el auge de los formatos de video digital y CTV. O aún podemos hablar del turismo y del comercio minorista, que optimizan el retorno de sus campañas con la segmentación de públicos específicos”, afirma.

    • Crecimiento de PYMES

    Otra característica de la publicidad digital es la democratización del acceso al mercado, permitiendo que Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) compitan de igual a igual con grandes corporaciones. Esto viene impactando positivamente el crecimiento económico latinoamericano, mejorando PIBs enteros.

    “A medida que las PYMES adoptan estrategias digitales, logran optimizar sus recursos y alcanzar consumidores que, en teoría, estarían fuera de su alcance”, señala el ejecutivo.

    • Digital multimedia

    Digital multimedia, es decir, todos los canales son de una forma u otra digital, combinando publicidad digital con medios tradicionales. Esta integración ayuda a las marcas a obtener una presencia más fuerte y consistente.

    Almeida ejemplifica: “Una campaña digital puede ser complementada por anuncios en TV o radio digitales, o incluso por vallas publicitarias / OOH digitales estratégicamente posicionadas, amplificando el impacto y el compromiso del público objetivo.”

    • Desarrollo de nuevas tecnologías

    Según el informe State of Marketing Report 2024, más del 60% de los profesionales de marketing planean aumentar sus inversiones en inteligencia artificial. El número destaca que la mejora de nuevas tecnologías debe continuar ocurriendo en el mercado publicitario, incluso en América Latina.

    “Nuevos formatos están surgiendo todo el tiempo, desde aplicaciones globales como Uber y Netflix hasta plataformas regionales, por lo que la innovación solo tiende a crecer”, concluye Almeida.

  • El apagón cibernético fue un incidente de seguridad y podría haberse evitado

    El apagón cibernético fue un incidente de seguridad y podría haberse evitado

    A pesar de la posición emitida por CrowdStrike descartando la conexión del llamado ‘apagón cibernético’ provocado hoy (19) con la cuestión de la seguridad de la información, debido al hecho de que no hubo un ataque cibernético, los expertos en el tema afirman que el caso sí configura un incidente de seguridad. Para estos profesionales, el acontecimiento evidencia la necesidad de que las empresas pongan en la lista de prioridades de sus negocios el cumplimiento de las reglas establecidas en la ISO 27001 y planes estructurados de continuidad de negocios y respuestas a incidentes. 

    Para Bruna Fabiane da Silva, socia de DeServ Academy, que fue elegida a finales del año pasado como una de las 50 Mejores Mujeres en Seguridad Cibernética de las Américas por WOMCY (LATAM Women in Cybersecurity), el caso no deja de haber sido un incidente de seguridad porque el problema afectó el pilar de la ‘disponibilidad’, que es una de las tres bases de la seguridad de la información. “La falla que ocurrió durante una actualización de sistemas hizo que varios activos de seguridad de la información fueran inaccesibles y eso causó perjuicios y daños en una proporción significativamente grande geográficamente”, dijo.

    Según ella, el incidente evidencia que la mejor estrategia de seguridad para las empresas no es solo tener cuidados con la seguridad de la información en lo que respecta a la ‘confidencialidad’, que estarían ligados a evitar fugas de datos o exposiciones indebidas. Tampoco basta con preocuparse por problemas relacionados con la ‘integridad’ de la información, que es cuando los datos son modificados de forma indebida. Además de estos dos aspectos, es necesario también proteger la ‘disponibilidad’ de los datos, que es un aspecto totalmente orientado a la continuidad de los negocios.

    “Para una empresa que quiera prevenir esta indisponibilidad durante mucho tiempo, es indispensable adoptar la regla de política de respaldo presente en la ISO 27001, que es la ISO de seguridad de la información.  Esta norma trae recomendaciones en el sentido de tener una estrategia de respaldo 3,2,1. Significa que la organización debe disponer de tres entornos para almacenar la información, siendo dos de ellos, al menos, en medios físicos instalados en lugares separados y un tercero en la nube, por ejemplo,” explica.

    Ya el CEO y fundador de DeServ, Thiago Guedes, llama la atención sobre el hecho de que las empresas suelen basarse mucho en una solución específica de seguridad vinculando toda la estrategia a una única herramienta.

    “Al parecer, debido a la confianza en esta tecnología, muchas de ellas no tienen estrategias robustas de continuidad de negocios. Pero el caso de hoy, así como muchos que ya ocurrieron en el pasado, muestran que, incluso teniendo soluciones de alta confiabilidad y de alto nivel, es fundamental tener un plan de continuidad de negocios para evitar una parada más larga de las actividades”, concluye.

  • Una herramienta indica que el 85% de las empresas no están preparadas para la reforma tributaria

    Una herramienta indica que el 85% de las empresas no están preparadas para la reforma tributaria

    Los cambios traídos por la reforma tributaria exigen que las empresas brasileñas se adapten a un nuevo escenario fiscal. Para medir el nivel de preparación del sector corporativo, ROIT, empresa especializada en tecnología e inteligencia artificial para gestión tributaria, desarrolló y está presentando al mercado el Rating de la Reforma Tributaria. Y los primeros resultados encienden la señal de alerta: el 85% de las organizaciones fueron clasificadas con un grado de riesgo elevado, indicando que están despreparadas para las exigencias de la reforma. El análisis involucró datos e información de casi 1 mil empresas, de forma anónima.

    La reforma tributaria fue reglamentada en enero pasado. Comienza a regir en 2026, de forma gradual. Hasta 2033, todos los cambios deberán estar implementados. Hasta entonces, las empresas deben estar aptas no solo para actuar en un escenario de nuevas reglas, sino, principalmente, para pasar por este período de transición. Al fin y al cabo, en los próximos ocho años, el antiguo y el nuevo modelo estarán simultáneamente en vigencia.

    Así, ante este enmarañado de regulaciones, la tecnología se vuelve indispensable para que las empresas evalúen su adecuación. Con la propuesta de ofrecer un panorama más claro de los desafíos y oportunidades traídos por la reforma, el índice calculado por el Rating de la Reforma Tributaria puede convertirse en un indicador estratégico para la planificación financiera y la toma de decisiones en el sector privado, esencial, por lo tanto, para ejecutivos en cargos de CEO, CFO o Head de TAX, subraya el tributarista Lucas Ribeiro, CEO de ROIT. 

    «El Rating de la Reforma Tributaria tiene potencial para configurarse en un KPI (Key Performance Indicator, o Indicador Clave de Desempeño), con relevancia similar a otros indicadores como valuation (valor de la empresa), NPS (nivel de satisfacción y fidelidad del cliente) o EBITDA (resultados de la organización). De este modo, la metodología se constituye en un benchmark estratégico», evalúa Ribeiro.

    El índice se basa en cuatro principales grupos de factores: Estratégicos, Operacionales, Tecnológicos y Humanos. Utilizando datos del Sistema Público de Escritura Digital (Sped), documentos fiscales y simulaciones de escenarios tributarios, el sistema cruza información en tiempo real y aplica inteligencia artificial para identificar cuellos de botella, oportunidades y riesgos para cada empresa, sumado a un levantamiento minucioso de procesos y sistemas.

    Al final, las empresas reciben una puntuación y una categorización. De acuerdo con el CEO de ROIT, son las siguientes:

    A++: Totalmente lista para la reforma, con procesos hiperautomatizados, cálculos validados y alineación estratégica completa.
    A+: Fuerte adecuación a los requisitos de la reforma, con ajustes pendientes de procesos y tecnología.
    A: Preparación robusta, pero aún vulnerable a cuestiones puntuales, como falta de sistemas integrados y procesos manuales.
    B+: Capacidad intermedia, con riesgos operacionales moderados y necesidad de ajustes en el control financiero y fiscal.

    Aún según Lucas Ribeiro, en un ambiente de cambios tan profundos como el traído por la reforma tributaria, la falta de preparación puede ser fatal. Las empresas despreparadas corren el riesgo de sufrir aumento de costos, pérdida de competitividad e incluso multas. “El Rating de la Reforma Tributaria es una guía estratégica. Indica dónde está la empresa y da claridad en relación a los pasos necesarios para alcanzar la conformidad e incluso obtener ventajas competitivas”, reafirma.

    El especialista cuenta que, entre las principales ventajas, está el hecho de que el rating proporciona previsibilidad, ayudando a las empresas a anticipar los impactos de la reforma y evitar sorpresas financieras; auxilia en la toma de decisión estratégica, ofreciendo insights basados en datos para renegociación de contratos, formación de precios y gestión tributaria; y garantiza una diferenciación de mercado: empresas con alta puntuación en el rating demuestran madurez y responsabilidad, lo que puede ser un diferencial competitivo.

    “Lo que estamos entregando con el Rating es la posibilidad de que las empresas pasen de espectadoras a protagonistas de la Reforma Tributaria. Quien domina los datos dicta las reglas”, enfatiza Ribeiro.

    ¿Cómo adherirse al Rating de la Reforma Tributaria?

    La metodología ya está disponible en una versión inicial y gratuita, con una “Autoevaluación” compuesta por más de 35 preguntas, involucrando los cuatro factores clave del Rating.

    En esta fase, ya es posible identificar los grados de riesgo de una empresa frente a las nuevas reglas tributarias. El análisis es detallado, con recomendaciones prácticas y personalizadas para mejorar el desempeño en el índice.

    Después de esta etapa, es posible realizar la contratación, y las empresas pueden acceder a los primeros informes en cuestión de días. Para Lucas, “el reloj está corriendo, y 2025 será el año decisivo. Quien comience ahora estará por delante de las suposiciones de mercado, dictadas por proveedores, clientes y, por supuesto, competidores.”