Tag: Tendencias

  • 5 impactos de la publicidad digital en América Latina

    5 impactos de la publicidad digital en América Latina

    De acuerdo con un estudio del Cenp, se invirtieron R$ 57,5 mil millones en medios en 2023, un aumento del 10% en comparación con el año anterior. Principalmente debido a la publicidad digital, el dato muestra que el área está siendo observada cada vez más de cerca por las empresas brasileñas. Y, en América Latina en su conjunto, la tendencia ha sido la misma.

    Bruno Almeida, CEO de US Media, hub de soluciones de medios, destaca que esta aceleración comenzó a ocurrir después de la pandemia de Covid-19. “Cuando lo digital se consolidó como el principal canal de comunicación y marketing, muchas compañías locales comenzaron a adaptarse rápidamente para sostener un crecimiento continuo e innovar en sus estrategias”, dice.

    Mirando este escenario, el ejecutivo enumeró los 5 mayores impactos de la publicidad digital en América Latina. Echa un vistazo:

    • Adaptación cultural y flexibilidad

    La diversidad cultural de América Latina exige que las campañas de publicidad digital sean culturalmente relevantes y adaptadas a las preferencias locales. Por esta razón, la adaptación de mensajes, imágenes e incluso plataformas para reflejar las particularidades de cada país comenzó a intensificarse, incluso con el trabajo junto a socios y equipos regionales.

    “Toda estrategia publicitaria exitosa depende de la comprensión de los valores culturales de cada país”, destaca Almeida. “Muchas marcas latinoamericanas se dieron cuenta de que solo podrían alcanzar este objetivo si fueran flexibles, permitiendo ajustes rápidos en respuesta a los cambios en los hábitos de los consumidores y en el entorno en el que están insertados”, completa.

    • Retornos significativos en diversos sectores

    Varios sectores diferentes se han beneficiado significativamente de la publicidad digital en el territorio latinoamericano. El CEO cita algunos ejemplos: “El comercio electrónico experimentó un crecimiento explosivo, impulsado por la capacidad de los anuncios digitales de conectar consumidores con productos y servicios de forma rápida y personalizada. Ya el mercado de entretenimiento, como música, películas y series, se ve impulsado también por el auge de los formatos de video digital y CTV. O aún podemos hablar del turismo y del comercio minorista, que optimizan el retorno de sus campañas con la segmentación de públicos específicos”, afirma.

    • Crecimiento de PYMES

    Otra característica de la publicidad digital es la democratización del acceso al mercado, permitiendo que Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) compitan de igual a igual con grandes corporaciones. Esto viene impactando positivamente el crecimiento económico latinoamericano, mejorando PIBs enteros.

    “A medida que las PYMES adoptan estrategias digitales, logran optimizar sus recursos y alcanzar consumidores que, en teoría, estarían fuera de su alcance”, señala el ejecutivo.

    • Digital multimedia

    Digital multimedia, es decir, todos los canales son de una forma u otra digital, combinando publicidad digital con medios tradicionales. Esta integración ayuda a las marcas a obtener una presencia más fuerte y consistente.

    Almeida ejemplifica: “Una campaña digital puede ser complementada por anuncios en TV o radio digitales, o incluso por vallas publicitarias / OOH digitales estratégicamente posicionadas, amplificando el impacto y el compromiso del público objetivo.”

    • Desarrollo de nuevas tecnologías

    Según el informe State of Marketing Report 2024, más del 60% de los profesionales de marketing planean aumentar sus inversiones en inteligencia artificial. El número destaca que la mejora de nuevas tecnologías debe continuar ocurriendo en el mercado publicitario, incluso en América Latina.

    “Nuevos formatos están surgiendo todo el tiempo, desde aplicaciones globales como Uber y Netflix hasta plataformas regionales, por lo que la innovación solo tiende a crecer”, concluye Almeida.

  • La Revolución de la Personalización de Productos en el Comercio Electrónico: Impresión 3D Bajo Demanda

    La Revolución de la Personalización de Productos en el Comercio Electrónico: Impresión 3D Bajo Demanda

    En el escenario en constante evolución del comercio electrónico, la personalización de productos está emergiendo como una tendencia transformadora que está redefiniendo la manera en que los consumidores compran en línea. Con el advenimiento de la tecnología de impresión 3D, la personalización bajo demanda se está volviendo cada vez más accesible, permitiendo que los consumidores creen productos exclusivos que reflejan sus preferencias y necesidades individuales. Este artículo explora el creciente papel de la personalización de productos en el comercio electrónico, con un enfoque especial en la impresión 3D bajo demanda.

    El Poder de la Personalización:

    La personalización ha sido reconocida durante mucho tiempo como una poderosa herramienta de marketing, permitiendo que las marcas creen conexiones emocionales más profundas con sus clientes. En el ámbito del comercio electrónico, la personalización de productos lleva este concepto a un nuevo nivel. Al dar a los consumidores la capacidad de personalizar productos de acuerdo con sus especificaciones exactas, las marcas pueden ofrecer experiencias verdaderamente exclusivas que satisfacen los deseos únicos de cada individuo. Ya sea un par de zapatillas con un diseño personalizado o una joya con un toque personal, los productos personalizados permiten la autoexpresión y promueven un sentido de propiedad y conexión con la marca.

    Impresión 3D Bajo Demanda:

    La impresión 3D bajo demanda está en el corazón de la revolución de la personalización de productos en el comercio electrónico. Esta tecnología innovadora permite la creación de productos personalizados de forma rápida, eficiente y económica. A diferencia de los métodos tradicionales de fabricación, que generalmente requieren moldes costosos y configuraciones de producción, la impresión 3D permite la creación de productos individuales bajo demanda. Esto significa que las marcas pueden ofrecer un alto nivel de personalización sin incurrir en los costos y riesgos asociados con el mantenimiento de grandes inventarios de productos personalizados.

    Simplificando el Proceso de Personalización:

    Para capitalizar plenamente el potencial de la personalización de productos, las marcas de comercio electrónico están invirtiendo en herramientas y plataformas que simplifican el proceso para los consumidores. Interfaces intuitivas de personalización, visualizadores 3D interactivos y opciones de personalización guiadas están haciendo más fácil que nunca para los clientes crear productos que satisfagan sus preferencias específicas. Al eliminar la complejidad y hacer la personalización accesible para todos, las marcas pueden atraer a un público más amplio e incentivar un mayor compromiso del cliente.

    Producción Sostenible y Ética:

    La personalización de productos a través de la impresión 3D bajo demanda también ofrece beneficios significativos en términos de sostenibilidad y prácticas éticas de producción. Al crear productos solo cuando se solicitan, las marcas pueden reducir el desperdicio asociado con la sobreproducción y los inventarios no vendidos. Además, la naturaleza descentralizada de la impresión 3D permite que la producción ocurra más cerca del consumidor final, reduciendo la huella de carbono asociada con el transporte. A medida que los consumidores se vuelven cada vez más conscientes del impacto ambiental y social de sus decisiones de compra, la personalización bajo demanda ofrece una alternativa atractiva a los modelos tradicionales de producción en masa.

    Colaboraciones y Co-creación:

    La personalización de productos en el comercio electrónico también está abriendo nuevas oportunidades para colaboraciones y co-creación entre marcas y consumidores. Al invitar a los clientes a participar en el proceso de diseño, las marcas pueden aprovechar su creatividad y conocimientos para crear productos verdaderamente originales. Estas colaboraciones no solo resultan en productos altamente personalizados, sino que también fomentan un sentido de comunidad y lealtad entre los clientes. Al convertirse en co-creadores, los consumidores se sienten más invertidos en la marca y son más propensos a convertirse en embajadores y defensores a lo largo de la vida.

    El Futuro de la Personalización de Productos:

    Mirando hacia el futuro, la personalización de productos en el comercio electrónico está lista para un crecimiento explosivo. A medida que las tecnologías de impresión 3D continúan avanzando y se vuelven más accesibles, se espera que cada vez más marcas adopten la personalización bajo demanda como un diferenciador competitivo. Además, la integración de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático promete llevar la personalización a nuevos niveles, permitiendo recomendaciones hiper-personalizadas y experiencias de diseño asistidas por IA. A medida que los consumidores se acostumbran a la idea de productos personalizados, la personalización probablemente se convertirá en una expectativa, en lugar de un lujo, redefiniendo fundamentalmente la naturaleza del comercio electrónico.

    La personalización de productos, impulsada por la impresión 3D bajo demanda, está transformando el escenario del comercio electrónico. Al capacitar a los consumidores para crear productos que sean verdaderamente suyos, las marcas pueden forjar conexiones emocionales profundas, incentivar la lealtad del cliente y diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. A medida que la tecnología continúa evolucionando y los consumidores abrazan la promesa de la personalización, el futuro del comercio electrónico parece ser uno en el que cada producto es tan único como el individuo que lo compra. Ya sea un accesorio de moda exclusivo o un utensilio doméstico personalizado, la personalización de productos está destinada a remodelar la manera en que compramos en línea, una impresión 3D a la vez.